Rutas del Episodio Nacional "Memorias de un cortesano de 1815"

1  El paisaje más bonito y característico de Madrid es su  fabuloso lago de la Casa de Campo. En él muchos madrileños disfrutan de sus maravillosas vistas del Palacio Real, la Catedral de la Almudena y los rascacielos de la Plaza de España. Y algunos surcan alegres sus tranquilas aguas en embarcaciones de remo; actividad esta última suspendida durante la pandemia del coronavirus. También podían disfrutar de sus restaurantes y terrazas a las orillas del lago que empiezan tímidamente a abrir sus instalaciones en estos días. Galdós gran conocedor y amante de Madrid no podía faltar a la cita con el lago de la Casa de Campo y en el Episodio Nacional número 2 de la Segunda Serie “Memorias de un cortesano de 1815”, nos lo describe con su peculiar estilo, junto con otros muchos lugares de la capital, en compañía de Napoleón Bonaparte, durante los años 1814 y 1815.

 

   Así es como describe el lago el protagonista de la novela, el pícaro y trepa Pipaón, que es el "Cortesano" del título de este Episodio, en animada charla con una dama algo ingenua:

 

                 "-Su Majestad (Fernando VII) va casi todas las tardes a la Casa de Campo.

                  -¿Al otro lado del Manzanares?...

                  -Dicen que es muy bonito. Hay jardines preciosos y un lago... todo de agua.

                  -Todo de agua exactamente. En un lugar delicioso. Iremos allá los dos.

                  - Bueno pasearemos primero por entre los árboles.

                  -Y nos embarcaremos en los botes del lago"(Cap. XXV)

 

2  La pareja parte al lago desde otro lugar emblemático de Madrid: La Cuesta de la Vega que bordea la Cripta de la Catedral, en la zona monumental de Madrid, al lado del Palacio Real y de la Catedral. La Cripta es una Iglesia alfombrada de tumbas de personajes ilustres y erigida sobre cientos de columnas que nos recuerdan la mezquita de Córdoba. Monumento poco conocido hasta ahora de los madrileños y forasteros que debería ser una visita obligada, y que recomendamos por su singularidad. En los últimos años ha sido muy bien señalizada toda la zona, con la estatua de la Virgen de la Almudena presidiendo el muro exterior, que permaneció oculta en las murallas durante siglos, ante la invasión musulmana.

 

 

 

3 Fechas de la novela y acontecimientos históricos.

  

   La acción de la novela transcurre durante todo el año 1814 y primeros meses de 1815 (hasta marzo). En ella se cuenta el regreso del rey Fernando VII de su exilio en Valencay (Francia) a España, tras la derrota de Napoleón en Europa, y las medidas adoptadas por el monarca al incorporarse al trono: Manifiesto de los Persas, la anulación de la Constitución de 1812 (la famosa Pepa), aprobada por las Cortes en Cádiz, el restablecimiento de la Inquisición, la prohibición de periódicos y otras:

          

                    "Se declara aquella Constitución y decretos nulos y de ningún valor ni efecto, ahora ni

                     en tiempo alguno" (Cap. III)

  

   Otro asunto tratado también en el libro son los grandes problemas que tenemos en América con el afán de Independencia de sus pueblos ante la debilidad de España en aquellos momentos y las medidas a adoptar, como compra de barcos a Rusia, organización de un ejército, etc.:

 

 

 

                     "La América está toda sublevada y las Juntas rebeldes funcionan en Buenos Aires,     en  Caracas, en Valparaíso, en Bogotá, en Montevideo. Si Méjico está libre de contagio, los americanos de Washington se encargarán de trastornar... del mismo modo que en Brasil nos trastorna en el Uruguay e Inglaterra nos revuelve en Chile." (Capítulo XXIV)

  

4 Galdós y Fernando VII

 

   Este Episodio lo escribió Galdós en octubre de 1875. Tenía entonces 32 años porque nació en Mayo de 1843, e historia lo ocurrido en 1814-15, 60 años atrás de su nacimiento. En la narración recupera a Gabriel Araceli, el héroe  y protagonista de la primera serie de los Episodios Nacionales de una forma un tanto extraña y sorprendente. Lo hace para que Araceli dé su opinión  sobre las presentes memorias escritas por el pícaro Pipaón relativas a lo ocurrido en los años 1814 y 1815, y las une a este Episodio, escrito en 1875 ¿Cuál es el propósito de  Galdós?

 

   Gabriel Araceli se explaya y extiende su opinión  a todo el primer sexenio de Fernando VII, 1814 a 1820, y al trienio liberal, 1820 a 1823; y no exclusivamente a los años del manuscrito de Pipaón (sobre 1814-15). Ello pone de manifiesto que Galdós quería dejar constancia de lo que él pensaba sobre el particular como persona pública y se entromete en el manuscrito; lo cual no tenía mucha razón de ser en el contexto del Episodio, en nuestra opinión.

 

   En su perorata sobre Fernando VII, llega a decir que "hasta se puede sostener que Fernando VII estaba en su derecho al hacer lo que hizo (abolir la Constitución de 1812 y  otros decretos)", pues la Regencia que fue a recibirle a Cataluña en 1814 quiso imponerle la jura de la misma a medida que se acercaba a aquella Región para darle la bienvenida -día tras día, en el periódico- , si esperaba que le reconocieran como Rey. También destaca Galdós y afirma que "en  los liberales del trienio famoso podía haber crueldad... sin temor de llegar nunca, no digo a superar, pero ni siquiera a igualar a sus antecesores" (Cap. XXII).

 

   Ahora que la Gaceta de Madrid, periódico oficial, está digitalizado en internet se puede seguir aquellos acontecimientos de la Regencia en su recibimiento a Fernando VII en 1814, por las  personas interesadas en los detalles periodísticos de la Historia, para forjarse su propia opinión

 

Madrid Septiembre de 2020